NOTICIAS

 

Los llamados a reformar el sistema financiero global dominan la cumbre de los países de África

El secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, se sumó al llamado de los líderes de los países africanos para avanzar con una “urgente” reforma del “anticuado e injusto” sistema financiero internacional en el marco de la histórica cumbre sobre el clima que se desarrolla en Kenia y que busca impulsar la inversión en energías renovables en el continente.
El encuentro, que tiene lugar en la ciudad de Nairobi, reúne a jefes de Estado y gobierno, además de empresarios, contexto en el que Emiratos Árabes Unidos, que será sede de la próxima COP28 impulsada por la ONU, prometió en la segunda jornada del foro inversiones por unos US$ 4.500 millones en energías limpias en África. “Las inversiones liberarán la capacidad del continente para lograr una prosperidad sostenible y ayudará a generar 15 gigavatios de energía limpia para 2030”, sostuvo el sultán Al Jaber, director de la compañía petrolera nacional de Emiratos Árabes ADNOC, la empresa gubernamental de energía renovable Masdar y que, además, fue designado para presidir la COP28, nombramiento polémico objetado por las organizaciones ambientalistas. Por su parte, Guterres reclamó a las principales economías del mundo que tienen el control de organismos multilaterales de crédito como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) a “reformar las estructuras de gobernanza global” que, según las caracterizó, “reflejan el mundo tal y como era, y no como es”. El jefe de la ONU, además, destacó la inequidad de acceso a las oportunidades económicas que tienen los países de África, región que sufre con fuerza el embate de los desastres relacionados con el clima, pese a que contribuye mucho menos que otras regiones al calentamiento global. Guterres también pidió convertir a África en “una superpotencia en energías renovables” y reclamó al G20, que se reunirá este fin de semana en India, que “asuma sus responsabilidades” en la lucha contra el calentamiento global. Al Jaber, por su parte, se mostró en favor de una reforma, en particular de lo que definió como una “intervención quirúrgica en la arquitectura financiera global construida para un tiempo diferente”, al tiempo que instó al FMI y al BM “a reducir la carga de la deuda que paraliza a muchos países”. Varios de los participantes de la segunda sesión también insistieron en que es necesaria una reforma de las estructuras financieras globales para adaptarlas a los objetivos climáticos. El presidente de Kenia y anfitrión, William Ruto, advirtió que “sin un sistema justo”, que permita un alivio de la deuda, “África no va a poder explotar su potencial para una economía verde”. “Queremos un sistema financiero justo, que trate a todos por igual”, insistió Ruto, quien destacó que, a pesar de su riqueza en recursos naturales, sólo el 3% de las inversiones energéticas mundiales se realizan en el continente africano, en un contexto en el que los analistas destacan las tensiones geopolíticas que dificultan la expectativa de encontrar terreno común para luchar contra el calentamiento global. Por su parte, el emisario de los Estados Unidos para el clima, John Kerry, dijo que espera que su país y China, las dos economías más grandes del mundo y los dos mayores emisores de gases con efecto invernadero, “acerquen posiciones” de cara a la COP28. “Nuestra esperanza es que el clima sea reconocido por lo que es”, añadió el diplomático, subrayando que no es un “tema bilateral, ni una simple disputa entre los Estados Unidos y China, como hay en otros temas”

* * * 

En Economía Mundial: 

El déficit del sector público desciende al 2,14% en el primer semestre del año 

Murcia, Beleares, Comunidad Valenciana y Navarra son las cuatro comunidades que registraron un mayor déficit.







Crisis hídrica: México pierde 155 mil mdp en recaudación por no cobrar servicios de agua

México deja de cobrar 155 mil millones de pesos al año materia de fiscalización de agua y saneamiento, estimó Rubén Muñoz Álvarez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados.

El diputado detalló que más de 99 por ciento de los municipios en México están en quiebra técnica o financiera debido, en buena medida, a que no cobran adecuadamente los servicios de agua para los habitantes.

“Solo se cobra el servicio de conducción para llevar el agua a la industria o a los hogares, por lo que necesitamos establecer una cruzada nacional para desarrollar un sistema de macro y micromedición
que nos diga cuánto producimos de agua en México, y de esa forma, saber cuánta agua tenemos que facturar y cuánto dinero tenemos que recaudar por el servicio”, dijo durante la inauguración de la edición número 30 de The Green Expo.

Muñoz puntualizó que uno de los principales retos del país será afrontar la crisis hídrica, ya que actualmente se tiene que llevar este líquido a más de 126 millones de habitantes.

Para ver más


Paquete Económico: ¿En cuánto cerrará el ‘superpeso’ en 2023 y 2024? Esto dice Hacienda

¿El peso mexicano dará sorpresas este y el próximo año? De acuerdo con el Paquete Económico presentado por la Secretaría de Hacienda, se estima que el tipo de cambio cierre 2023 en las 17.3 unidades.

En los Criterios Generales de Política Económica, presentados por la SHCP, se espera que la moneda mexicana cierre el próximo año en 17.6 pesos. Además, según las estimaciones, el tipo de cambio rondará el promedio de los 17.1 pesos por dólar para 2024.

Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entregó este viernes 8 de septiembre el Paquete Económico 2023, que incluye la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE).

Autoridades fiscales señalaron que el dato consistente con los fundamentales macroeconómicos del país, y en particular con el comportamiento reciente de los flujos financieros y la posición monetaria de México y Estados Unidos.

Para ver más


‘Oro negro’ pierde brillo: Petróleo aportará 14.3% de ingresos, su segundo menor nivel del sexenio


Los ingresos petroleros ascenderían a mil 48 billones de pesos para 2024, lo que representaría 14.3 por ciento de los ingresos presupuestarios estimados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para el último año del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

De esta forma, los ingresos petroleros registrarían su segundo menor nivel del sexenio, solo por arriba de las cifras observadas durante el ‘año Covid’ de 2020, cuando los ingresos a las arcas públicas por la venta de ‘oro negro’ representaron 11.3 por ciento.

En caso de concretarse los cálculos elaborados por Hacienda, los ingresos petroleros habrían perdido relevancia para las finanzas públicas del país durante la administración del presidente López Obrador, ya que, durante 2018, este rubro aportó 19.1 por ciento de los ingresos presupuestarios del país.

Para ver más


Comentarios

NOTICIAS